FAMILIA Y ESCUELA ANTE LA INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

                                          Pin em Artículos EducaciónDocente
Resumen:

El objetivo de esta investigación ha sido conocer la valoración que hace la familia del alumnado (autóctono y extranjero) de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sobre el uso y la interacción comunicativa con las TIC. En la metodología se utiliza un diseño transversal en consonancia con la finalidad investigadora, para recoger la opinión de la muestra seleccionada de 1932 familias, mediante la aplicación del cuestionario como instrumento de recogida de información, para explorar diferentes dimensiones referidas a: la participación, sentimientos y creencias, multiculturalidad y curricular que recoge la importancia que se le da al uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la utilización de estas tecnologías en el hogar, la valoración sobre la intencionalidad comunicativa para una mejora de la información entre la escuela y la familia, así como la formación de la familia sobre estas tecnologías.
De los resultados obtenidos se constata que las familias muestran un gran interés en el uso y en la incorporación de estos medios digitales en las aulas, a la vez que están muy interesadas en recibir formación en los propios centros educativos sobre las posibilidades de estas herramientas tecnológicas. En relación al uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el hogar hay grandes diferencias según el país de procedencia y el nivel de estudios de los progenitores. Esta cualificación de padres y madres condiciona la valoración que se hace sobre TIC tanto en el proceso de enseñanza /aprendizaje de sus hijos, como en el uso que de éstas se desarrolla dentro del hogar.

Objetivos de la investigación:

El objetivo general ha sido conocer la opinión que tienen los progenitores sobre el uso y la interacción comunicativa con las TIC. En concreto los objetivos específicos planteados han sido: 

- Conocer la importancia que se le da al uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. 
- Valorar la utilización de estas tecnologías en el hogar. 
- Conocer la intencionalidad comunicativa de las TIC para una mejora de la información entre la escuela y la familia. 
- Valorar la formación de la familia sobre las TIC.

Metodología: 

La población objetivo queda definida como las familias del alumnado escolarizado durante el curso 2005/06 en la etapa de la Educación Infantil y Primaria en Centros de la Región de Murcia. Para la selección de la muestra hemos utilizado un procedimiento aleatorio, en particular, un muestreo aleatorio por conglomerados y etapas (polietápico). La muestra productora de datos la componen 1932 familias de 15 centros de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia. De estas familias 1403 son autóctonas, que representa el 72,61% de la muestra total y 529 familias extranjeras con un 27,39%.

Se ha utilizado un diseño transversal en consonancia con la finalidad investigadora. Este método nos permite obtener información representativa con poblaciones diferentes en segmentos varios en contextos socioeducativos complejos.

El instrumento de recogida de información ha sido un cuestionario realizado a las familias en base a diferentes aspectos exploratorios, entre las que se encontraban: participación y relaciones; sentimientos y creencias; curricular y multicultural. Ha sido en la dimensión curricular, desde donde hemos planteado un conjunto de cuestiones referidas a conocer la percepción y valoración de la familia sobre el uso de las TIC en la escuela, en el hogar y la comunicación con el centro, mediante el ordenador, así como la formación.

La información recogida de los cuestionarios dirigidos a las familias ha sido tratada mediante técnicas estadísticas de carácter descriptivo. El procedimiento seguido a la hora de la recogida de datos es el que a continuación relatamos : en primer lugar se realiza un análisis descriptivo general sobre la muestra total, para, en un segundo momento, realizarlo en función de quién respondió a las cuestiones formuladas (padre-madre, padre, madre y otros); en segundo lugar, se hace el análisis según la procedencia de la familia (autóctona o extranjera); en tercer lugar, según el país de origen agrupados en diferentes categorías (España, UE, Este, Latinoamérica, Árabe, Oriente, otros) y por último se analizan los datos atendiendo al nivel de estudios de los progenitores (sin estudios, básicos, medios y universitarios).


Obtención de los datos de dicha investigación: 


La información recogida de los cuestionarios dirigidos a las familias ha sido tratada mediante técnicas estadísticas de carácter descriptivo. Para tales análisis cuantitativos hemos utilizado el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 15.0). 
El procedimiento seguido a la hora de la recogida de datos es el que a continuación relatamos: 


a) Recoger de los centros los cuestionarios. 
b) Realizar la clasificación de cuestionarios por centros y numerarlos, para realizar el posterior análisis estadístico. 
c) Codificación y tratamiento estadístico de los datos. 
d) Estudio exploratorio de datos (depuración y corrección de datos anómalos) 
e) Técnicas estadísticas para variables cualitativas o categóricas (cálculo de frecuencias y porcentajes) y elaboración de gráficos exploratorios.


En primer lugar se realiza un análisis descriptivo general sobre la muestra total, para, en un segundo momento, realizarlo en función de quién respondió a las cuestiones formuladas (padre-madre, padre, madre y otros); en segundo lugar, se hace el análisis según la procedencia de la familia (autóctona o extranjera); en tercer lugar, según el país de origen agrupados en diferentes categorías (España, UE, Este, Latinoamérica, Árabe, Oriente, otros) y por último se analizan los datos atendiendo al nivel de estudios de los progenitores (sin estudios, básicos, medios y universitarios).


Conclusiones finales:


De los resultados obtenidos en esta investigación destacamos que de todas las dimensiones analizadas, sobre las TIC y la familia en alumnos de Educación Infantil y Primaria se muestra un gran interés en el uso y en la incorporación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al mismo tiempo, las familias de los alumnos están muy interesadas en recibir formación en los propios centros educativos, sobre estas herramientas tecnológicas y sus posibilidades. Este contenido formativo sería de máximo interés para ser abordado en relación a la oferta que se hace o pudiera realizarse desde los planes de actuación de las Escuelas de Padres. Estos datos nos muestran que es necesario en muchos casos abrir los diferentes contextos educativos para que los padres puedan entrar y de esta forma ser formados para el conocimiento y uso de las TIC, ya que de esta forma estaremos contribuyendo a la formación de sus hijos y de manera más genérica a la propia formación como usuarios de una sociedad digital que conlleva una alfabetización digital. 

Referencia:


Ballesta Pagán, J., & Cerezo Máiquez, M.C., (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. Educación XX1, 14(2), 133-156.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CULTURA

APRENDER Y DESAPRENDER POR LA RELACIÓN ENTRE FAMILIA Y ESCUELA

EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA